jueves, 24 de febrero de 2011

LOS 15 PECADOS DEL PERIODISMO ARGENTINO


(que los periodistas reconocen)

José Crettaz *

FUENTE: SALA DE PRENSA
www.saladeprensa.org

En el catolicismo, la religión que inventó el confesionario, los pecados sólo tienen perdón si se dan dos condiciones: el reconocimiento de haberlos cometido y el propósito de enmienda. El psicoanálisis sostiene algo parecido, para «trabajar un tema” primero hay que descubrirlo. Y un viejo aforisma afirma que para empezar a resolver un problema, lo importante es advertir su existencia.
Bueno, sin pretender autoflajelarse sino con la intención de alcanzar sus dos objetivos principales (la ética y la calidad en el ejercicio del periodismo) el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) encaró su reciente IV Congreso Internacional La Responsabilidad Social de los Medios y el Periodismo con la idea de encontrar las propias debilidades de la profesión. Por eso, el foro invitó a representantes de distintos sectores de la sociedad (dirigentes políticos, sociales, de ONG, religiosos, etc) para que… acusaran nomás.

Y Fernando Ruiz, profesor de Periodismo y Democracia en la Universidad Austral (UA) y tesorero de Fopea, se tomó el trabajo de sintetizar lo mejor (en realidad, lo peor) de esas mesas y listar unos 15 «pecados” del periodismo en Argentina. Cualquier consultora en recursos humanos -¿por qué son pocos los que prefieren hablar de factor humano?- diría que más que pecados son «oportunidades de mejora”.

Con el permiso del Foro (que integro junto a otros casi 300 colegas de todo el país), me permito reproducir aquí las conclusiones del trabajo de Ruiz (autor de al menos dos muy buenos libros, uno sobre La Opinión de Jacobo Timermann y otro sobre el periodismo independiente cubano -por este último trabajo estuvo detenido e incomunidado un rato largo en La Habana-). Ahí va…

Este congreso fue un hecho inédito en el periodismo argentino. Una de las principales asociaciones de periodismo convocó a todos los sectores políticos, económicos, sociales y culturales para pedirles que lo critiquen. Durante un día y medio se produjo un desfile de expositores que expresaron aquellas cosas que, a su juicio, el periodismo hace mal, o podría hacer mejor. Para cerrar el congreso, se realizaron tres plenarios, en los que todos los periodistas asistentes al congreso debatieron lo dicho por los diferentes sectores.

El siguiente documento está elaborado con las críticas expresadas por los diferentes expositores y los documentos elaborados por los tres plenarios.

Estos serían, según los expositores del Congreso, los quince problemas principales del periodismo argentino:

(1) Tiene extrema facilidad de pasar del caso particular a la generalización, y allí comete la injusticia de poner a todos en la misma bolsa. El que más generaliza es el que más ignora. Esta crítica se mencionó en las mesas relacionadas con la cobertura del Poder Judicial, de las religiones y de la actividad política.

(2) Ignorancia estructural sobre el funcionamiento de algunas áreas específicas del estado, como el Poder Judicial, el funcionamiento de los organismos de control, las áreas de salud y educación, el poder legislativo, y la estructura estatal en general. Se dijo que los periodistas utilizan poco los informes que el propio estado genera en sus distintas áreas.

(3) Coberturas reduccionistas de temas públicos de enorme importancia. En el caso del Poder Judicial la cobertura se limita sobre todo al fuero penal. En el caso de la violencia de género esta tiende a aparecer como problema policial y no como un tema social. También en esta mesa se dijo que la mujer tiende a ser considerada como testimonio, y no tanto como especialista. En la mesa sobre derechos humanos también se indicó que la agenda de este tema se había ampliado pero, sin embargo, los medios seguían reduciendo este tema a las violaciones de la etapa de la última dictadura. En el caso de los chicos en situación de delito, nada se dice de la cantidad de veces que la policía los detiene en forma arbitraria. En el caso de los políticos, el reduccionismo consiste en cubrir solamente las diferentes internas partidarias de los partidos más grandes. Para los movimientos sociales, consiste en cubrir las formas de protesta y no tanto las demandas que tiene ese actor social para protestar.

(4) Difusión de mitos. En la mesa de niñez, se habló de cómo los medios distribuyen mitos sin verificación: “entran por una puerta y salen por la otra”, o “cada vez hay más chicos que roban”.

(5) Falta chequeo de la veracidad y precisión de la información. Esta crítica se mencionó en la mesa sobre el poder judicial y los organismos de control. En la mesa de salud se indicó que hay falta de verificación de la pertinencia de fuentes supuestamente expertas.

(6) Tendencia a sostener prejuicios en sus coberturas. Esta critica se mencionó en la mesas sobre justicia, organismos de control, y educación. En la mesa de empresas se habló de un prejuicio anti-empresario que no sería exclusivo de los periodistas sino que forma parte de la cultura argentina.

(7) Sospechas de connivencia entre los periodistas y los intereses políticos y empresarios. En la mesa de los políticos se refirieron a la “permeabilidad” de los medios a las operaciones de prensa.

(8) Tendencia a la estigmatización y a la discriminación. Esta crítica surgió en la mesa de educación para señalar que a los jóvenes se los estigmatiza como una generación poco comprometida. También surgió en la mesa de géneros, y en la mesa sobre niñez al referirse a los chicos en situación de delito.

(9) Ausencia de buenas noticias. Esta crítica se menciona en la mesa sobre temas educativos. Se menciona que la cotidianeidad de las aulas no aparece en la cobertura informativa, mientras que se sobredimensiona la violencia y la conflictividad en la escuela. En la mesa sobre niñez también se dijo que la enorme mayoría de noticias vincula a los chicos con la violencia.

(10) Centralización informativa.

(11) Tendencia a la emocionalización. Algunos temas tienen poca cobertura en la televisión pues los enfoques periodísticos que se utilizan no pueden darle un suficiente nivel de atracción para la audiencia.

(12) Falta de contextualización. Esta crítica se mencionó en la mesa de género para señalar que la violencia machista muchas veces se cubre en forma aislada, y no como un problema social.

(13) Mucha dependencia informativa de las fuentes oficiales. Para el caso de la violencia de género se indicó que la dependencia de fuentes policiales refuerza la visión machista. Para el caso de los chicos en situación de delito, rara vez estos son fuente.

(14) Dificultad para informar en situaciones de gran incertidumbre. En la mesa de salud, haciendo referencias a las epidemias ocurridas durante el 2009, se dijo que el periodismo contribuyó a aumentar la incertidumbre.

(15) Falta de seguimiento. Se mencionó en la mesa de género y en la de Poder Judicial y organismos de control.


--------------------------------------------------------------------------------

* José Crettaz es licenciado en Comunicación Social (Universidad Austral) y Magíster en Administración de Empresas MBA (UADE Business School). Es redactor de La Nación y miembro de Fopea. Este texto lo publicó en su blog Latin American media & Entertainment Observatory.





Luis Oscar Tolosa

No hay comentarios: